Carbap asegura que la norma no tiene "fundamentos claros, ni criterios aplicados para determinar dichas distancias".
Un estudio reveló que el año pasado hubo un total de 4.627 consultas al TAS (Toxicología Asesoramiento y Servicios), de las cuales el 19% fueron por plaguicidas y el 81% tuvieron que ver con otro tipo de sustancias, como monóxido de carbono, fármacos, drogas de abuso y accidentes ponzoñosos.
Convocado por el Senasa y la FAO, participan distintos profesionales para comparar experiencias y avanzar en lineamientos. En ese sentido, aseguran que el encuentro "es clave para trabajar en que los plaguicidas cumplan con los requisitos de calidad internacional para mejorar el control de plagas".
Según organizaciones ambientalistas, las promociones se dan en locales del cordón hortícola de La Plata, por lo que exigen la intervención del Ministerio de Agricultura.
Con el fin de degradar agroquímicos presentes en el ambiente, investigadores descubren que utilizando el propio suelo y materiales de desecho, se puede lograr. Apuntan a su uso en las operaciones de carga de pulverizadores.
A partir de un ensayo publicado en una reconocida revista internacional, estos ejemplares expuestos a los neonicotinoides vuelan mucho menos tiempo y recorren una distancia menor comparado con aquellos insectos no expuestos. Los detalles.
Un equipo de investigadores de la UNLP analiza el impacto producido por estos insumos del agro y a partir de los resultados encontrados, aconsejan terminar con el uso de agroquímicos cercanos a los humedales ya que ofrecen múltiples servicios que derivan en importantes beneficios.
Casafe realizó un informe con el fin de proveer información para hacer frente a las enfermedades, malezas e insectos que afectan a los cultivos. Sin embargo, consideran importante tomar los recaudos necesarios para lograr aplicaciones eficientes.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria actualizó los listados de principios activos prohibidos y restringidos, como así también de coadyudantes y rodenticidas no autorizados en la Argentina.
Vidal adhirió a una Ley del Frente Para la Victoria y prohibió en toda la provincia la aplicación de fungicidas en granos y subproductos durante la carga en camiones o vagones.
Seguirá la toma de muestras y monitoreo al igual que se realizó en 2017, con el objetivo de garantizar la calidad de los alimentos que se producen en el territorio bonaerense.
El organismo participó del comité "Codex" conformado por FAO y la Organización Mundial de la Salud. Entre otros temas se discutieron: un documento sobre bioplaguicida y límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos.
Concejales de San José decidieron suspender toda pulverización aérea, terrestre autopropulsada o de arrastres en el área urbana e intersticio urbano.
La institución aseguró que es "un paso fundamental para certificar un producto eficiente y seguro para el ambiente y la sociedad productora y consumidora de alimentos".
Investigadores de Agronomía, Medicina y Bioquímica participarán de la jornada donde se debatirá sobre el polémico tema, con fundamentos de la ciencia.
La localidad, centro del polo agroindustrial más grande del mundo, ubicada en el corazón de la región agrícola argentina, le dice no al herbicida.
El Ministerio de Agricultura lanzó esta herramienta que tiene como fin desarrollar políticas para ampliar y mejorar la oferta de soluciones tecnológicas para el agro, y que sean un puente para certificar buenas prácticas.