Lleva invertidos más de US$ 5 millones en el desarrollo del producto. La Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos y la de Propiedad Intelectual de Nueva Zelanda le otorgaron la aprobación.
La empresa del sector agroindustrial que hace más de 30 años se ocupa de la salud y la producción animal, ahora da un paso más para acercarse a la comunidad.
El pre-lanzamiento del evento estuvo a cargo de los ingenieros agrónomos Mercedes Scandiani y Julián García, quienes brindaron una conferencia de prensa.
El Laboratorio del organismo analiza las semillas argentinas que se venden al mundo. Cuatro países ya solicitaron la importación del producto: Filipinas, Senegal, Azerbaiyán y México.
El CICUAE del INTA Castelar cumplió 10 años de labor ininterrumpida. Su aval es requerido para el desarrollo de investigaciones que incluyen experimentación con animales, y resulta clave para el acceso a financiamiento, becas doctorales y publicación en revistas científicas.
Así lo aseguró la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales. Demandó una inversión de 4,5 millones de dólares y se encuentra emplazado en la zona de influencia del puerto de Quequén.
Según el Senasa, el diagnóstico promete ayudar a la industria pesquera en cuanto a tiempos y costos. Está habilitado para realizar análisis de nitrógeno básico volátil y sulfitos.
Investigadores de estación San Pedro analizan incorporar un porcentaje de ciruelas rojas, por sus propiedades. La idea permite aprovechar la fruta destinada al descarte.
Los fondos serán otorgados por el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt). El monto será destinado a la compra de equipos, recursos humanos y consultoría.
El presidente del Senasa destacó el rol del Laboratorio Vegetal al inaugurar su primera etapa junto con el secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Etchevehere, y otras autoridades.
Investigadores lograron hacer cría de precisión por edición génica y ahora, el objetivo final es obtener diferentes rodeos generados mediante clonación con características diferenciales como por ejemplo con mayor contenido proteico, resistencia a enfermedades y adaptabilidad a condiciones climáticas adversas.
Con una inversión de 5 millones de dólares y 30 técnicos y científicos argentinos, el laboratorio de ProinVet Innovations, inauguró sus instalaciones en Villa Devoto, Buenos Aires.
Investigadores de la UNLP lograron que este cultivo pueda aumentar la absorción de este nutriente limitante en los suelos argentinos, pudiendo ser una alternativa a los fertilizantes importados.
Permitirá obtener combustible a partir de residuos de la industria forestal y brindará información para la gestión sustentable del recurso con fines energéticos.
Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR) desarrollaron una modificación genética que permite aumentar el rendimiento de los cultivos en época de sequía.
El Organismo para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos (OPDS), renovó las instalaciones de su laboratorio y adquirió nuevo equipamiento para el análisis de la calidad del aire, gases, suelos y sedimentos.
Los niveles de adopción de agricultura digital, la relación entre digitalización y sustentabilidad, y la producción colaborativa, fueron algunos de los temas abordados en un reciente webinar organizado por Cropwise de Syngenta.