El estudio realizado por científicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires sienta bases para el desarrollo de inoculantes biológicos que mejoren la productividad de ese cultivo.
Un informe de la FAUBA a la Defensoría del Pueblo de la Nación demuestra que en la Provincia de Salta la remoción ilegal del monte reduce dramáticamente la capacidad de los ecosistemas para almacenar carbono.
Por primera vez en la Argentina, investigadores de la FAUBA y del INTA están midiendo a campo los gases responsables del calentamiento global provenientes de las plantaciones de árboles. Comenzaron con Eucaliptus en Entre Ríos.
Una aplicación desarrollada en conjunto por la FAUBA y otras instituciones de la Argentina y de Uruguay, promueve y hace más eficiente el crecimiento sustentable de la producción de cerdos en la región.
Gracias a una novedosa aplicación desarrollada en conjunto por la FAUBA y otras instituciones de la Argentina y de Uruguay promueve y hace más eficiente el crecimiento sustentable de la producción de cerdos en la región.
Un documental propone visibilizar las razas originarias de este alimento fundamental para el continente americano, preservadas durante siglos por pueblos originarios pero que hoy están en riesgo.
Investigadores establecen el movimiento de los crianceros en las veranadas e invernadas para aplicarlo a la planificación de la producción y mejorar las condiciones sociales.
Durante un debate realizado en la FAUBA, afirmaron que se prevé un recorte de 60% en el ingreso de jóvenes a la carrera de investigadores. Llaman la atención las consecuencias del desfinanciamiento.
El estudio compara la viabilidad de la cría de bovinos en el Parque Nacional El Palmar y El Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar, a menos de 5 km de distancia pero con tres décadas de diferentes manejos.
Así lo aseguran las investigadoras Paula Berenstecher y Daniela Gangi en una publicación científica en la revista británica Functional Ecology tras estudiar los efectos de las erupciones volcánicas sobre los ecosistemas.
Es para tres razas compuestas y permitiría mejorar la selección genética de reproductores que se crían en la Argentina, y hacer trazabilidad. El costo del chip desarrollado es de 40 dólares por animal.
El Ministerio de Agricultura lanzó esta herramienta que tiene como fin desarrollar políticas para ampliar y mejorar la oferta de soluciones tecnológicas para el agro, y que sean un puente para certificar buenas prácticas.